Hablemos de nuestro comportamiento sin pelos en la lengua


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Notas para compartir durante el taller)

No es tiempo de ceremonias

Tema 3   Gálatas 1: 13-24

I. ¿Podemos cambiar nuestro comportamiento?

a. Estamos delante de una perícopa. El evangelio de Pablo se apoya en una revelación que ha dado un vuelco radical a su vida.

b. A pesar de un pronunciado carácter autobiográfico, se puede ver la importancia que cobra el yo, la mención de lugares geográficos, la cita de circunstancias históricas, la referencia a otras personas, no se pretende hacer una cronología de la misión de Pablo.

c. Hay una invitación casi pasa desapercibida. La acogida del evangelio ha de provocar un nuevo comportamiento a los que hay que mantenerse fieles. Los gálatas pueden imitar en esto a Pablo. A la ves que los incita a rebelarse contra los agitadores como más adelante el mismo citará.

 II. De perseguir a ser perseguido. vv.13-17

a.     Hay un antes y un después en su vida. El encuentro con Jesús en el camino a Damasco. Su tradicionalismo lo ha llevado a perseguir a los cristianos con el fin de destruir la iglesia. Sin embargo parece que los gálatas quieren hacer el viaje de manera contrario. Pretenden ser fieles a unas tradiciones que nos les pertenecen en vez de a Jesucristo.

b.    ¿Por qué el antiguo Pablo no puede aceptar el escándalo de la cruz? La respuesta inmediata podría ser: Jesús no puede ser el Mesías porque ha coldado de un madero. Dt. 21:23. Los cristianos se merecen ser azotados. El lo sería posteriormente. 2 Co. 11:24.

c.     ¿Quién separó a Pablo del judaísmo? En el v.6 responsabiliza de ello a Dios Padre. No fue el resultado de una preparación humana. No se encontró con Cristo ni fue enviado a los gentiles por su propia decisión. Estas son obras exclusivas de Dios. Según el análisis paulino Dios nos llama para tener una misión. Y aquí cita a los apóstoles de Jerusalén.

d. ¿Podemos citar una fecha? El cambio en Pablo acontece entre el 34 o 35 s.I d.C

 III. Jerusalén. vv.18-24.

 a.     Un encuentro importante. Cefas y Santiago. En la carta queda clara la intención de Pablo de visitar la ciudad. No de buscar preparación o recibir algún encargo.

b.    Viaje por Siria y Cilicia. No hay mucha información al respecto. No dice a que se dedicó en estos viajes.

c.     Es una paradoja como los cristianos de Judea dan gracias a Dios por el trabajo que ha realizado Pablo entre los gentiles a la vez que los gálatas no están con contentos con la manera de predicar el evangelio de Pablo.vv.21-24

 

IV. Entendiendo lo que leemos.

 

a.     Judaísmo: Es una manera de vivir, de comportarse de acuerdo a los mandamientos entregados al pueblo por Moisés que evitaba el más mínimo acercamiento a los pueblos vecinos. Los judíos están orgullosos de no tener vanas creencias, de ser puros de cuerpo y de alma, que adoran al Dios único y poderoso. Y para evitar la contaminación con los vecinos están rodeados de una red de prescripciones de pureza: alimentos, bebidas, contactos, oídos y vista.

b.    Fariseos. Eran celosos con las tradiciones de los padres. Eran partidarios de la tradición oral. Viven las Escrituras en la vida cotidiana.

c.     Naciones. Pablo nunca utiliza el término pagano o gentil, en gálatas hace uso de la palabra etnnos que en plural significa naciones. Son los traductores del texto escritural quienes usan el término pagano. Un término anacrónico, pues es posterior su uso a lo que narra Pablo en gálatas. Es un término peyorativo, usado tanto por los cristianos como por los judíos. Para Pablo la humanidad estaba dividida entre los judíos y las naciones o los griegos, ambos llamados a una comunión en Cristo.

d.    Cefas, es el nombre arameo para designar a una roca. Pedro en griego.

e.     Santiago: hermano de Jesús. Es una castellanización de Jacob.

 

Próximo encuentro

Tema 4 Sólo hay comunión en la gracia

Gálatas 2: 1-10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pocas cosas cura el silencio

Una corta oración

María, madre de Jesucristo, como testigo del amor. Una perspectiva protestante en el diálogo ecuménico