Nunca olvides


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Lectura de Santiago 5, 12-20

 2. Recordando a Jesús.

 a.     Precisamos releer a Mat. 5, 34-37, porque lo que Santiago hace es rememorar a las palabras de Jesús sobre el juicio. Si anteriormente en 2, 13 se nos dice que la misericordia triunfa  sobre el juicio y en 4, 11-12 que el maldecir o emitir juicio sobre el prójimo nos expone a la ira del Único legislador, aquí entonces la reflexión busca la simplicidad, o sea todo lo contrario a la duplicidad de la palabra.

b.    Pero esto no es nuevo para nosotros. Desde 1, 5-8, Santiago ha venido emitiendo criterios sobre la duplicidad o teatralidad de los creyentes. Incluso no ha dejado fuera la incontinencia verbal, tratada en 3, 1-12, sobre la cual también hay juicio.

 3. ¿Cómo enfrentar los males?

 a.     La propuesta de Santiago es una sola: la oración. A primera vista Santiago pone en paralelo dos situaciones que se contraponen, v.13. Y es cierto, ¿qué tienen en común el que sufre con él que está alegre? Pues al primero le invita a orar y al segundo a cantar. Y estas respuestas no son sino un dejarse de mirar el ombligo y descentrarse de sus propios recursos.

b.    Nuestra tendencia natural es a que cuando estamos sufriendo nos mantenemos contraídos y refugiados en nuestro propio dolor. Y cuando estamos alegres pues nos replegamos en nuestra propia satisfacción por obediencia al ego.

c.     Pero tanto para el que sufre como para el que está contento la exhortación es la misma: volverse a Dios. Hacia una instancia exterior a ellos mismos. ¿Con qué objetivo? Sospecho que se trata de que no tengamos que reducir la realidad que vivimos o experimentamos. Para el que sufre, una enfermedad, por ejemplo, es un alivio no tener que reducir todo su espacio vital al tema de la enfermedad, sino que pueda abrirse a otra realidad. La de la curación.

d.    En el v.14 la centralidad se haya en el que sufre. Y para este caso hay la posibilidad de pedir ayuda a los presbíteros. De este modo el doliente no está solo y evitaría que su oración se convirtiera en una lamentación continua. Y sin esperanza. Si miramos al símbolo de la unción con aceite tiene una doble significación.

i.                señal de bendición divina

ii.              la constancia del cuerpo humano. La realidad.

e.     La oración por los enfermos está acompañada por el tacto. El tacto con un aceite que tranquiliza.

f.      v.15. La oración de fe no solo es pedir la sanidad del cuerpo sino también del corazón. Pues busca la restauración, la comunidad. El perdón.

4. La oración del justo. v.16b

a.     Estamos ante un movimiento que realizamos muchos cristianos. Un movimiento en la oración. Pasamos de la típica oración de yo quiero o yo necesito a la oración que proclama hágase tu voluntad. La primera es muy infantil. La segunda es muestra de una fe adulta. Y este viaje pasa por la etapa de necesitar una respuesta a nuestra problemática  a la etapa de buscar la presencia de aquel a quien se ora. Cuando se cruzan estas dos etapas entonces podemos afirmar que estamos en el momento de la curación interior.

b.    El ejemplo de Elías. Santiago es un actualizador de los personajes de la historia judía. Recordemos el contexto de 1 Re. 17-18. El Sr. Dios nunca le pide a Elías que ore para que cese la lluvia. En realidad la oración de Elías es una iniciativa personal que produce una serie de reacciones negativas que el profeta tendrá que enfrentar. Tenemos que ser responsable con lo que pedimos.

5. Despedida.

a.     Ya lo dijimos cuando inauguramos el taller. El final es abrupto. Sorprendente. No se parece en nada a los finales que Pablo nos tiene acostumbrado en sus cartas. Finales donde hay exhortaciones y bendiciones.

b.    Esto hace sospechar a los estudiosos del texto de Santiago que tal documento no es una carta en si. ¿Cómo concluye la carta? Con un lenguaje eficaz, como nos tiene acostumbrado; pero con una singularidad. Hay una reflexión sobre la salvación relacionada directamente con la responsabilidad del creyente con respecto al hermano.

c.     Cuando parece que el texto se acaba en realidad se abre a la responsabilidad personal de los destinatarios. No como promoción de un tipo de activismo sino como oportunidad para crear un espacio para que la Palabra que ha sido implantada se desarrolle.

d.    En cuestiones más practicas sospecho que este final, al que no estamos acostumbrados, ni nos gusta mucho, no es otra cosa que una invitación a no cerrar demasiado rápido un texto como estamos acostumbrados.

6. Opiniones, dudas, etc

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pocas cosas cura el silencio

Una corta oración

María, madre de Jesucristo, como testigo del amor. Una perspectiva protestante en el diálogo ecuménico